lunes, 30 de marzo de 2009

ACTIVIDADES PARA ALUMN@S EH

TALLER DE RECICLADO: CAMBIO CLIMÁTICO
¡Ayúdanos!
Tenéis que buscar posibles soluciones para el cambio climático.
Lo podéis hacer con algún buscador o quizás las direcciones siguientes os pueden servir. Es importante que anotéis algunas de las ideas, ya que luego las tendréis que exponer en público.

Webs y blogs:

http://archivo.greenpeace.org/Clima/kioto.htm
http://www.greenpeace.org/espana/
http://www.earthhourus.org/es/index.php
http://www.biocarburante.com/ahorrar-energia-buena-solucion-para-el-cambio-climatico/


Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=KexRuNNq2X8
http://www.youtube.com/watch?v=z_ZkL8SHWgo&feature=channel
http://www.youtube.com/watch?v=H0jDnbIsL1M&feature=related

7 comentarios:

  1. Posibles soluciones para el cambio climatico:
    •Renunciar a los combustibles fósiles para reducir las emisiones..
    •Ahorrar energía..
    •Acercar el trabajo a los trabajadores para reducir desplazamientos.
    •Consumir menos y comprar productos “verdes”.
    •Alimentarnos mejor y ser… ¿vegetarianos? Así se emitirá menos CO2 y metano.
    •Detener la deforestación.
    •No dejar los aparatos eléctricos en encendidos.
    •Un hijo por pareja, para detener el crecimiento demográfico.
    •Utilizar biocombustibles.
    •Reciclar basura en la casa
    •No utilizar automóvil para una corta distancia
    •Produvir nuestra propia energía
    •Tambien es necesaria la intervención de gobiernos y grandes grupos con poder de decisión

    ResponderEliminar
  2. Soluciones al cambio climático:
    Se intentan vender, como solución al problema de las emisiones de gases de efecto invernadero, tecnologías como la nuclear, la captura y secuestro de carbono o los sumideros de carbono, mientras éstas sólo garantizan aplazar el problema a las próximas generaciones que tendrán que cargar con la responsabilidad de solucionar el problema de los residuos nucleares o de los almacenes de CO2..
    •El coste de la reducción de emisiones de gases invernadero es relativamente bajo.
    •Posibilidad de la estabilización del CO2 atmosférico por debajo de 450 ppmv.
    •Cambiar las inversiones en energía.
    •Disminuir el uso de las reservas actuales de combustible fósil.
    •La elección de la transición a otras tecnologías.
    •El cambio del sistema energético mundial hacia tecnologías de baja emisión de carbono.
    •El apoyo de los gobiernos para reforzar una meta.

    Laura Cornejo Lara

    ResponderEliminar
  3. utilizar la energia renovable
    separar la basura



    shahzad

    ResponderEliminar
  4. Posibles soluciones:
    .Disminución sistemática de la lluvia suave y aumento de las lluvias torrenciales y el número de ciclones y semi-huracanes.
    .Aumento notable de la sequía ya permanente en las cuencas de Jucar y Segura,
    que afectará seguidamente a las del Tajo, Guadiana y Guadalquivir,
    llegando a la del Ebro hacia 2050. En la costa mediterránea, el aumento
    de la temperatura unido a la deforestación masiva ya está produciendo
    sequías muy largas intercaladas con inundaciones torrenciales.
    .En las zonas de interés para España, en el sur del Sahara, el Sahel, se
    producirá una disminución sustancial de la lluvia y un aumento de la
    desertización, de manera que unos 100 millones de personas se verán
    obligadas a emigrar.

    S.S

    ResponderEliminar
  5. ¿Qué podemos hacer?

    La lucha contra el cambio climático ofrece diferentes frentes cuya acción debe ser llevada a cabo de manera simultánea. La mitigación se centra en reducir o eliminar las causas, es decir, la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, mientras que la adaptación intenta ajustarse a los efectos que ya se están produciendo o que son inevitables.

    Las estrategias de gestión costera aplicables al cambio climático para adaptarse al repetido aumento del nivel del mar o un cambio en las características de las tormentas, serían: el retroceso, la adaptación y la defensa.

    Estrategia de retroceso: esta estrategia, como su propio nombre indica, consiste en hacer retroceder las estructuras humanas que puedan verse afectadas por los efectos de la subida del nivel del mar y el resto de consecuencias del cambio climático. Requiere, en primer lugar, disponer de espacio para reubicar los usos y recursos que soporta el tramo costero. Si se dispone de él, esta estrategia es la más concordante con el cambio climático a escala regional, y además no hipoteca la zona en el futuro.

    Por ejemplo, en el caso de las playas no confinadas la estrategia más aconsejable generalmente es la del retroceso, ya que ese es el comportamiento natural que cabe esperar en las playas y los campos de dunas asociados. Para realizar esta estrategia sería necesario promulgar lo antes posible unas normas de ordenación del territorio que eviten la instalación de nuevos elementos o actividades en las zonas vulnerables.

    En el caso de los acantilados blandos la estrategia de retroceso para dejar que la naturaleza siga su curso tendría unas implicaciones similares a las descritas para las playas anteriores. También aquí habrá que delimitar lar áreas potencialmente afectables, hacer inventarios y valoraciones de los bienes existentes, establecer limitaciones de uso en ciertas áreas y prever el abandono de edificios, etc.

    Para los humedales y zonas similares la estrategia de retroceso será la más adecuada en muchos casos pues permitirá mantener, a grandes rasgos, la extensión total de los mismos. En otros casos la migración de los humedales hacia el interior resulta imposible por la presencia de barreras de distinto tipo. En algunos casos no hay alternativa y el resultado final será una reducción de la extensión de los humedales, que quedarán total o parcialmente sumergidos. En otros casos es posible eliminar las barreras (por ejemplo en zonas que han sido simplemente cerradas y desecadas), facilitándose así la migración y/o la regeneración de zonas antiguamente ocupadas por humedales.

    Estrategia de adaptación: requiere un planteamiento diferente para la erosión y la inundación. En el primer caso, la estrategia de lucha contra la erosión requiere ubicar estructuras y hacer un uso flexible de la línea de costa. Actualmente la tendencia más común consiste en utilizar una vegetación de apoyo y disipación que reduzca los riesgos de erosión. En el segundo caso, los riesgos y costes asociados al proceso de inundación se pueden predecir. No hay que olvidar que las defensas frente a inundaciones requieren un mantenimiento continuado.

    Estrategia de defensa: consiste en la construcción de estructuras para defender o preservar ciertas infraestructuras humanas de la subida del nivel del mar y demás efectos del cambio climático. A pesar de que esta es la estrategia que parece preferir la sociedad por su aspecto "aparentemente" monolítico frente a la erosión o la inundación, supone unos costes iniciales altos y unos importantes costes de mantenimiento, como ilustra, por ejemplo, la historia de las estructuras de defensa y protección de la costa del Maresme.

    Además, no se puede considerar una solución permanente a todos los problemas relacionados con el cambio climático y sus efectos sobre la costa. Por ello esta estrategia de defensa sólo puede plantearse para tramos de costa concretos, y siempre teniendo en cuenta el factor tiempo. La mejor solución para cualquier escala de tiempo seleccionada consiste en la combinación de los tres elementos de adaptación, y todo ello dentro del marco de un plan integral de la zona costera.

    En el caso de los puertos marítimos, el primer paso para la toma de decisiones de adaptación sería la re-evaluación de la fiabilidad de las estructuras portuarias actuales.

    ResponderEliminar
  6. CAMBIO CLIMÁTICO


    SOLUCIONES:

    1)

    El Protocolo de quioto:El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012.

    2)

    Para ello es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía que es la mayor fuente de emisiones de CO2. La sustitución de formas de obtención de energía sucias por otras sostenibles necesita la paralización de los nuevos proyectos de centrales térmicas por su carácter de fábricas de cambio climático, el cierre progresivo de las centrales nucleares y el apoyo a la generación de electricidad con fuentes renovables: eliminando las barreras que existen para su crecimiento a gran escala y contando con el papel que los ciudadanos pueden jugar para transformar el sistema energético

    3)

    A través de iniciativas está movilizando personas, negocios y líderes hacia alternativas responsables en torno a la energía y el medio ambiente, mientras mejora las habilidades de los ecosistemas para resistir y recuperarse del estrés ambiental producto del cambio climático, e incrementa la protección de los bosques.clave WWF.

    4)

    Ahorrar energía es una buena solución para el cambio climático


    *El transporte publico es bueno porque va mas gente en un vehículo y así no vamos cada uno en nuestro coche porque de esta manera contaminamos mas el medio ambiente
    *Eficiencia energética
    *Energía renovable
    *Medidas económicas



    soluciones caseras:

    *reciclar basura en casa
    *comprar sin envase
    *

    No hay duda de que si todos los habitantes del Mundo lo practicamos, se acabarían los problemas ecológicos.

    ResponderEliminar
  7. 1.Para ello es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía que es la mayor fuente de emisiones de CO2. La sustitución de formas de obtención de energía sucias por otras sostenibles.

    2.A través de iniciativas clave WWF está movilizando personas, negocios y líderes hacia alternativas responsables en torno a la energía y el medio ambiente, mientras mejora las habilidades de los ecosistemas para resistir y recuperarse del estrés ambiental producto del cambio climático, e incrementa la protección de los bosques.


    3.Una alternativa que se presenta para resolver en parte el problema como mas prometedor es usando la energía de conservación con los autos híbridos con bajo consumo de combustible y duplicar con un motor ecléctico su rendimiento energético como lo demostrado por el vehículo desarrollado por Toyota, sería la avanzada que está siendo usada en China e India. Otra tecnología a desarrollar sería la captura del dióxido de carbono a la atmósfera volcadas por usinas y fábricas quemando combustible fósil. Este carbono capturado se almacena en depósitos subterráneos en yacimientos de petróleo agotados y aislarlo de la atmósfera. Otra importante alternativa futura es el hidrógeno Hº como combustible ecológico que necesitaría expandirse como consecuencia del futuro agotamiento del petróleo, pero poner en práctica éstas nuevas tecnologías llevará algunas décadas, como así la conversión para capturar y almacenar el carbono.

    miriam

    ResponderEliminar